QUIEN SE METE CON LA SOJA?
NADIE SE METE CON LA SOJA
Recuerdan
que en el 2013 la sociedad civil organizada, académicos de la
Universidad de la República (Udelar) y otras organizaciones,
redactaron un proyecto de ley que presentaron ante la Comisión de
Salud de la Cámara de Diputados? Posteriormente ese proyecto fue
archivado.

La Intendencia de Montevideo, que tiene competencia departamental para reglamentar en cuestiones de salud, tomó su espíritu y lo transformó en el decreto 34.901, en el año 2013 que adquiriría obligatoriedad a partir del 2015.
No se ha visto aun en ninguna góndola uruguaya productos con el logo que identifica que es transgenico.
Supuestamente no ha habido ninguna prórroga y las empresas cuyos alimentos posean mas de un 1 por ciento de transgenicos, deberán etiquetarlos con una T negra en un triángulo amarillo
La Intendencia de Montevideo, que tiene competencia departamental para reglamentar en cuestiones de salud, tomó su espíritu y lo transformó en el decreto 34.901, en el año 2013 que adquiriría obligatoriedad a partir del 2015.
No se ha visto aun en ninguna góndola uruguaya productos con el logo que identifica que es transgenico.
Supuestamente no ha habido ninguna prórroga y las empresas cuyos alimentos posean mas de un 1 por ciento de transgenicos, deberán etiquetarlos con una T negra en un triángulo amarillo
. Un
transgénico es un ser vivo que ha sido modificado a partir de un
proceso de ingeniería genética incorporándole información de otra
u otras especies para resistir herbicidas y pesticidas que no toleran
de manera natural. A nivel mundial los más comunes son la soja, el
maíz, la canola y el algodón. En Uruguay solo está autorizado el
cultivo de los dos primeros.
Se
usó el mismo logo y el mismo porcentaje máximo que Brasil exige
para obligar a identificar estos productos, de manera que aquellos
alimentos importados desde el país vecino -que hasta ahora son
reetiquetados para tapar la advertencia- no tengan que volver a
rotularse en Uruguay
Esta
reglamentación es valorada positivamente por varios académicos y
organizaciones sociales. Hasta el momento, lo único que existía era
un decreto presidencial, firmado en 2008, que indicaba que el
etiquetado era voluntario. Y, como era de esperarse, ninguna empresa
había tenido esa voluntad.
Con esta nueva normativa se identificarán los productos nacionales y se podrá controlar a aquellos que son importados, sobre los que el Estado no tenía ningún alcance hasta el momento. Por un tema de costos las empresas aseguran que si tienen que etiquetar para Montevideo lo haran para todos los departamentos por igual.
Con esta nueva normativa se identificarán los productos nacionales y se podrá controlar a aquellos que son importados, sobre los que el Estado no tenía ningún alcance hasta el momento. Por un tema de costos las empresas aseguran que si tienen que etiquetar para Montevideo lo haran para todos los departamentos por igual.
No
fueron contemplados en el decreto de la Intendencia de Montevideo,las raciones y semillas
transgénicas, debido a que es lo que se cultiva y lo que los
animales consumen. porque no está comprendido en el ámbito de lo
que regula. Falta
compromiso de las autoridades, nadie se quiere meter con la soja.
Las
sanciones si no se cumple la reglamentación, serán leves, de 5
unidades reajustables aproximadamente, pero irán subiendo en caso de
reincidencia. No está estipulado el monto y se evaluará en cada
caso, pero la multa irá acompañada por la divulgación pública de
la infracción, a través de un comunicado de prensa.
Eso es fundamental, sobre todo para las grandes empresas que pueden afrontar tranquilamente las sanciones económicas” pero no tanto las que afectan a su imagen comercial.
La fiscalización será realizada por el laboratorio de Bromatología, donde los análisis se harán en acuerdo con la Facultad de Ciencias. Las inspecciones tomarán los alimentos con maíz y/o soja que no estén identificados en los puntos de venta para enviarlos a analizar
Eso es fundamental, sobre todo para las grandes empresas que pueden afrontar tranquilamente las sanciones económicas” pero no tanto las que afectan a su imagen comercial.
La fiscalización será realizada por el laboratorio de Bromatología, donde los análisis se harán en acuerdo con la Facultad de Ciencias. Las inspecciones tomarán los alimentos con maíz y/o soja que no estén identificados en los puntos de venta para enviarlos a analizar
La
mayor polémica se encuentra en los riesgos que se asumen al consumir
productos genéticamente modificados. la soja y el maíz tal cual
son consumidos en Uruguay, ya que en Europa estos se utilizan como
alimento para animales o biocombustible.Las empresas realizan
estudios de los efectos a corto plazo, pero los daños que pueden
causar a futuro están muy poco estudiados.
Comentarios
Publicar un comentario