Informacion obtenida del
diario El Pais Uruguay
La seguridad ambiental en juego
A principios de marzo se detectaron malos olores y sabores en el agua de las canillas de Montevideo. OSE descartó que esos episodios tuvieran incidencia negativa en la salud de la población. Preocupada por fijar una postura oficial sobre el tema, la Universidad de la República encargó a los decanos de las facultades de Ciencias, Química, Agronomía e Ingeniería que realizaran un informe técnico sobre la calidad del agua potable.
TEMAS
agua - medioambiente - sabores - OSE. informes
La gravedad del incidente sirvió para poner en el tapete los problemas de salud y medioambiente que cada vez inquietan más a la opinión pública aquí pero también en el exterior.
En efecto, en enero de este año por ejemplo, la Agencia Europea de Medioambiente publicó un informe en el que señaló que en quince temas distintos -entre los cuales se destacaban la nafta con plomo, el biosfenol A, o la aplicación de insecticidas sistémicos- en los últimos doce años hubo riesgos importantes para la población o para el medioambiente que fueron ignorados o relativizados durante demasiado tiempo por la industria y por la opinión pública.
Las dificultades se repiten cada vez: hay un conocimiento científico teórico que alerta sobre un daño posible de un producto que es dejado de lado o incluso negado, hasta que, tiempo después, los efectos negativos en la salud humana o en el medioambiente terminan siendo constatados. Uno de los ejemplos del informe es que desde 1992 se conocían los daños que podían causar las nanopartículas de dióxido de titanio, pero fue recién en 2009 que la Unión Europea reglamentó su uso en los productos de la industria cosmética.
Se trata de un tema arduo y complejo. Primero, porque el detalle de la argumentación científica requiere de una formación académica de la que carece la opinión pública en general. Segundo, porque con la rápida aplicación de conocimientos científicos en los procesos productivos se cambian ecuaciones económicas y los actores involucrados se enriquecen en cifras siderales. Ilustra bien esta realidad en los países del Mercosur el boom de la soja transgénica de esta década, por ejemplo, que ha sido motor fundamental de nuestro auge exportador.
La respuesta institucional a estos nuevos desafíos de salud, economía y medioambiente sufre un importante rezago. Aquí por ejemplo, en el tema de la calidad del agua que tomamos, son varios los actores que tienen lo qué decir. Está la Dirección Nacional de Medio Ambiente, pero también la Dirección Nacional de Agua en el mismo ministerio; la propia OSE; dependencias especializadas en temas agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca; estudios científicos de distintas facultades de la Universidad; y finalmente, la Unidad de Regulación de los servicios de Energía y Agua. Cuando se toman acciones, deben coordinarse además con las direcciones específicas de las intendencias (y municipios) que estén ligadas al tema.
En el caso de la crisis del agua del mes de marzo, las fuertes declaraciones contradictorias de los distintos actores dejaron razonables dudas sobre las seguridades medioambientales que tiene el país. Algunos importantes científicos la emprendieron duramente contra la calidad del agua potable en sí, más allá de la crisis concreta generada por el exceso de algas en la cuenca del río Santa Lucía. La reacción de las autoridades de OSE llevó tranquilidad a la población. Pero, al descalificar a esos científicos, dejó en muchos la duda de si no se trató, en realidad, de una reacción de defensa institucional corporativa.
El problema es que falta mucha difusión de información. En estos años, ¿cuántas, por qué monto, y a quiénes fueron aplicadas sanciones por mala utilización de plaguicidas que hayan podido afectar cursos de agua? ¿Qué cursos fueron afectados y con qué gravedad? ¿Qué industrias son las más contaminantes? ¿Qué controles se les realizan y qué resultados arrojan? Teniendo en cuenta que las reglamentaciones más estrictas llegan de los países centrales, ¿cuán rápido se procesa esa información y se actúa en consecuencia aquí?
La crisis del agua mostró que estamos precisando una arquitectura institucional distinta para el control del medioambiente. Se trata de coordinar mejor recursos escasos en un tema grave que afecta al país productivo, a la salud de la población y a una tarea de control del Estado que debe ser estricta y transparente.8.05.2015
HOMEOSTASIS ECOLOGICAS
Ecosistemas-Homeostasis En 1865, Claude Bernard , a menudo considerado el padre de la fisiología, proponía el concepto de homeostasis . El concepto nacía a partir de la necesidad de explicar la forma en que los organismos vivos se autorregulan para mantener una condición constante y estable. Apoyados en el intercambio de materia y energía con el entorno, los organismos son capaces de mantener condiciones fisiológicas que se mantienen relativamente equilibradas. Estas condiciones pueden ser, por ejemplo, temperatura corporal o niveles de oxígeno en la sangre, las que, ante alteraciones pequeñas en sus niveles, pueden representar un estado de enfermedad que representa una amenaza al funcionamiento completo del sistema.La homeostasis es un equilibrio dinámico, un equilibrio en movimiento. Los equilibrios dinámicos ocurren en muchos campos del conocimiento, y podemos encontrar casos al parecer tan lejanos a la ecología. En la economía, por ejemplo, ocurre u...
Comentarios
Publicar un comentario